domingo, 20 de septiembre de 2015

PAMEC

SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD .


PAMEC


MARCO  LEGAL:


  • DECRETO 2174 DE 1996 (derogado).
  • DECRETO 2309 DE 2002 (derogado).
  • DECRETO 1011 DE 2006.
  • RESOLUCIÓN 1043 DE 2006.
  • RESOLUCIÓN 1445 DE 2006.
  • RESOLUCIÓN 1446 DE 2006.  
  • RESOLUCIÓN 3960 DE 2008.


PAMEC


Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad.



  • Mecanismo sistemático de evaluación y mejoramiento de la calidad observada respecto a la calidad esperada.
  • Es la forma a través de la cual la institución implementa el componente de Auditoria para el mejoramiento de la calidad de la Atención en Salud. La cual se define como un componente de mejoramiento continuo.


Ruta Critica 


Evaluación.

  • Fallas en la calidad.
  • Aspectos relevantes para la institución.
  • Oportunidades de mejoramiento.
  • la debe realizar el personal involucrado en los procesos. 


Selección de procesos a mejorar.


Problemas de calidad

  • Satisfacción del usuario.
  • Satisfacción del cliente interno.
  • Calidad de los procesos.


Calidad Esperada


Es un índice o un reflejo de una situación determinada o también se definen como variables que sirven para medir los cambios 

Los indicadores detectan  y miden la intensidad de los hechos, se refieren a fenómenos y no ofrecen explicación por si mismos, por lo tanto, no son alternativa de análisis si no  uno de sus instrumentos.

Formulación, Ejecución y valoración del plan de mejoramiento 




PLAN DE MEJORAMIENTO 5w 1h




Proceso/sub proceso Que Quien Cuando Donde Porque Como

P 
H 
V 
A


PASOS PARA ELABORACIÓN DEL PAMEC

  • MARCO LEGAL.
  • DEFINIR LA PLATAFORMA ESTRATÉGICA: Visión, misión, política de calidad, mapa de procesos.
  • DESARROLLAR LA RUTA CRITICA:
  1. Identifique los posibles problemas de calidad en su organización: para ello autoevaluarse con base en ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN RESOLUCIÓN 1445 DE 2006. INDICADORES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD RESOLUCIÓN 1446  DE 2006.
  2. Seleccione los procesos que están influyendo en el  no logro del estándar de acreditación o el resultado no deseado del indicador del sistema de información.
  3. Priorice los procesos que impactan directamente la calidad del servicio al usuario.
  4. Defina la calidad esperada para los procesos que selecciono, es decir: a donde quiero llegar,  cual es mi meta. Tome como referente las mejores practicas que pueda identificar y documente las.
  5. Identifique la calidad observada: Verifique como se esta en la organización, en que nivel de cumplimiento de la meta se encuentra.
  6. Elabore e implemente un plan de mejoramiento que le permita logar la calidad esperada en la organización (Disminución de la brecha entre calidad observada y calidad esperada). No olvide definir de forma precisa los recursos necesarios, los plazos fijados para cada paso y  las especificaciones de lo que se desea lograr en cada momento.
  7. Comunique el plan trazado y los avances logrados (Boletín, cartelera, volantes, presentaciones, etc.)participe a todos los colaboradores de la organización. 
  8. Implemente una metodología que le permita hacer seguimiento tanto al cumplimiento del plan de mejoramiento, como a la efectividad de las acciones implementadas. 
Si no logra el resultado deseado, evalué que pudo pasar y realice los ajustes del caso. Cuantifique los logros, trate de asociarlos con ahorros o ganancias en términos de seguridad para el usuario de forma tangible.






No hay comentarios:

Publicar un comentario